Cómo la impresión 3D puede ayudar a las personas con diversidad funcional.

Cómo la impresión 3D puede ayudar a las personas con diversidad funcional.

Originalmente la impresión 3D era una herramienta costosa, utilizada principalmente para la creación de prototipos técnicos o artísticos. Hoy en día está siendo de gran ayuda para la mejora de la calidad de vida de personas con diversidad funcional. 

Las ayudas técnicas y la elaboración de prótesis y ortesis,  facilitan la accesibilidad y mejoran la calidad de vida de estas personas de una manera mucho más accesible y menos costosa de lo que venía siendo hasta ahora.

Además, los profesionales que trabajan en el sector, tienen la posibilidad de elaborar sus propios materiales y recursos adaptados para  trabajar diferentes aspectos de una manera mucho más económica y personalizada, dando una respuesta novedosa y creativa a las necesidades específicas de cada usuario. Muchos de estos profesionales han puesto al alcance de todos sus descubrimientos, ideas y proyectos con el objetivo común de facilitar el acceso a las actividades diarias de las personas con diversidad funcional, por un lado y por otro, dotar de recursos y apoyos educativos a profesionales de la educación y terapeutas que intervienen en la atención a personas con diversidad funcional. 

Entre los muchos proyectos que se están llevando a cabo, se pueden destacar:

El que lleva a cabo la Asociación 3DLAN.org  una asociación nacida en el País Vasco, que lleva desde el año 2016 con la misión de facilitar la vida de las personas con discapacidad a través del diseño. Disponen de un repositorio de recursos, con archivos .stl listos para imprimir, además de dar la posibilidad a otros profesionales de aprender y diseñar productos, ofreciendo  cursos de formación.  

E-NABLE  es una plataforma que pretende poner en contacto a personas que necesitan algún tipo de ayuda técnica, prótesis o adaptación, con personas que poseen impresoras en 3D.  La plataforma, además proporciona una herramienta que permite ajustar las prótesis de manos  a las medidas individuales de cada uno, “Handomatic” , dando la posibilidad de crear un diseño personalizado a cada prótesis. 

Otro proyecto destacable es Bionico Hand, este proyecto está desarrollado por Nicolas Huchet, que tras perder su mano pudo comprobar en pro¡primera persona lo sencillas que podían resultar las prótesis más accesibles económicamente, e ideó una en la que, mediante un brazalete, es capaz de transmitir la sensación de tocar algo. En su página web, comparte todos los planos de su mano biónica, dotada de cinco dedos que son capaces de moverse de manera independiente gracias a los motores que lleva incorporados y que se activan a través de la información que los músculos de su brazo envían. 

 SpecialEffect  es una ONG que tiene como finalidad acercar los videojuegos a las personas con discapacidad  comenzó adaptando  joysticks impresos en 3D. 

Herramientas educativas para discapacitados visuales, como pueden ser partituras  impresas en 3D,  desarrollado gracias al proyecto  el proyectoTactile Staff Notation” 

donde las personas con deficiencia visual pueden “ver la música” sin con menor dificultad de lo que hasta ahora lo ha venido haciendo  el sistema Braille en la notación musical, donde se perdía mucha información valiosa.  Estos pentagramas tienen una serie de anotaciones explicativas en la parte superior, y el pentagrama tradicional en la parte inferior, de forma que una persona ciega puede acceder a su lectura, pero también es accesible para un vidente, de esta manera, no es necesario que el profesor conozca el sistema braille.